El Hub Latinoamericano y Caribeño de Innovación Transformativa reúne instituciones de centro y sur américa alrededor de la metodología creada por el consorcio TIPC. Este tiene el propósito de promover un nuevo enfoque para los sistemas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) de la región y así establecer nuevas rutas de desarrollo sostenible que bajo la transformación beneficien a la sociedad. 

El HUB es una comunidad de práctica autofinanciada por sus socio e incluyen la Universidad Autónoma Latinoamericana, La Alianza EFI (Universidad del Rosario, Universidad UniMinuto, Universidad Autónoma Latinoamericana), el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia (CTA), el Instituto Nacional de Cancerología, el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo – CIDER de la Universidad de los Andes, el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), el Programa un Valle del Conocimiento (Universidad del Valle), la Universidad Iberoamericana de México y Universidad de Talca de Chile. Cada uno de los miembros se encuentra desarrollando experimentos enfocado en transformar prácticas en diferentes sistemas socio-técnicos (acceso a agua, agricultura sostenible, economía circular e innovación social en la salud).  

Equipo Coordinador

free-image-resizer-cropper (1)

Matias Ramirez

Director

free-image-resizer-cropper (3)

Salim Chalela

Coordinador
Administrativo

free-image-resizer-cropper (4)

Paloma Bernal

Investigadora líder
asociada

free-image-resizer-cropper (5)

Clauda Obando

Investigadora
asociada

free-image-resizer-cropper (6)

Martha Liliana Marin

Asistente
de investigación

free-image-resizer-cropper (7)

Durys Ríos

Asistente
estratégica

Miembros

Scroll al inicio
Ir arriba

La Universidad Autónoma Latinoamericana – UNAULA, como institución de educación superior privada ubicada en Medellín, ha logrado en sus 53 años, aportar de manera significativa en las agendas científicas y de desarrollo local, nacional e internacional, con el fin  de convertirse en un importante actor del desarrollo.

El proyecto Un Valle del Conocimiento, es una iniciativa de las Instituciones de Educación Superior en el Valle del Cauca, que tiene como propósito fortalecer la articulación entre investigadores, grupos de investigación con la empresa, el estado y la sociedad civil, hacia la consolidación de una Economía del Conocimiento.

El Instituto Nacional de Cancerología de Colombia como empresa Social del Estado destinada a orientar el Control del Cáncer en Colombia, ha enfocado la innovación como herramienta principal para promover la identificación y caracterización de nuevas formas de pensar y así propiciar la creación de productos y servicios de salud.

La Alianza EFI, liderada por la Universidad del Rosario, estudia el fenómeno de la informalidad dando respuestas desde ocho líneas de trabajo: emprendimiento y capacidades empresariales, mercados laborales inclusivos, economía rural, ciudades inclusivas, sistema macroeconómico, la mente del agente informal, laboratorio social y fortalecimiento institucional

La Universidad Iberoamericana de México busca contribuir a una sociedad “más justa, solidaria, libre, incluyente, productiva y pacífica, mediante el poder transformador de la docencia, la investigación, la innovación y la vinculación, en estrecho contacto con la realidad.

El Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider) de laUniversidad de los Andesdesde hace más 40 años reconoce, construye, divulga y aplica conocimientos orientados a promover procesos de desarrollo a nivel local, regional, nacional y global, que conduzcan a mejorar la calidad de vida de las personas.

La Universidad Talca, tras 40 años, es uno de los principales referentes de la educación superior en Chile. En ella se reconoce a la innovación e investigación aplicada como pilares del progreso económico, social y ambiental de la región y del país. Mediante el enfoque transformativo de las CTI, busca facilitar la implementación de los ODS y la Agenda 2030.