Alianza EFI (Economía Formal e Inclusiva): Círculos de reutilización creativa y bio-protectora: Opción 1) Impulso de una dinámica de reciclaje inclusiva, saludable y sostenible conectando las familias que generan desechos (fuente de residuos) con las familias recicladoras en dos zonas de Bogotá y Medellín y mejorando el bienestar de las familias recuperadoras. Opción 2) Mejora de la organización de los recuperadores y la relación entre dichas asociaciones con las bodegas.
Gestión integral de residuos alimenticios en el Triángulo Fenicia (Bogotá) a través de la generación de redes de actores vinculados al proceso de Renovación Urbana y la organización e inclusión de mujeres alrededor tecnologías para el manejo de residuos.
Promover la generación de soluciones de provisionamiento de agua segura o potable en instituciones rurales educativas rurales a través de la validación de un modelo de gestión comunitario que genere dinámicas de cooperación, autogestión y cuidado de los servicios de provisión de agua en las escuelas rurales.
Impulso y fortalecimiento de la producción y el consumo local de alimentos mediante la adopción de prácticas agro-ecológicas sostenibles como un potencial para generación de empleos y desarrollo de innovaciones en el sector agrícola del cacao.
Transformación del agro tradicional al agro sostenible apropiando un modelo biorracional por parte de los agricultores neorurales y campesinos en la región antioqueña.
Fortalecimiento de un proceso asociativo de los productores de limón en el Istmo de Tehuantepec a través de la formación e implementación de una compañía y la promoción de principios de sostenibilidad ambiental, que genere riqueza y empleos dignos, promueva la equidad de género y construya cohesión social. – U. Ibero
Red de aprendizaje para la gestión sostenibles e inclusiva del recurso hídrico en la pequeña agricultura del Maule.
Laboratorio de co-creación para la innovación en salud, específicamente de servicios oncológicos, para la inclusividad de pacientes, familiares y cuidadores en la generación de innovaciones en el tratamiento, monitoreo y diagnóstico.
Adaptación instrumentos de política pública para promover la continuidad de proyectos incorporando metodologías de innovación transformativa.
Estrategias pedagógicas implementadas desde la academia como alternativa al uso político del miedo por parte del Estado y forma de supresión por parte de los grupos ilegales.