El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt se une al HUB Latinoamericano y Caribeño de Políticas de Innovación Transformativa.

El Instituto Alexander Von Humboldt, es una de las organizaciones de investigación científica sobre biodiversidad más relevantes en Colombia y Latinoamérica, y desde este mes, trabajará de la mano con el HUB Latinoamericano y Caribeño de Innovación Transformativa. En entrevista con Oscar Gualdrón González, subdirector de investigaciones del Instituto, celebramos su vinculación al HUB y profundizamos sobre la institución y su interés en innovación transformativa.

Pregunta 1. ¿Qué misión tiene el instituto Humboldt? Y ¿Cuál es su influencia en Colombia y la región Latinoamericana?

OGG: El instituto Alexander Von Humboldt es un instituto de investigación científica en biodiversidad incluidos recursos hidrobiológicos y genéticos que cuenta con 26 años de existencia. Es una institución privada vinculada al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, liderada por una asamblea de socios conformada por universidades, Corporaciones Autónomas (CAR) y Gobierno Nacional. Su financiación proviene de fondos diversos, entre ellos hay aportes gobierno nacional, privados, cooperación internacional y alianzas estratégicas.

El instituto es el encargado de administrar el sistema nacional de información de biodiversidad e investigación científica en recursos naturales que incluye recursos hidrobiológicos y genéticos. Junto con otros tres institutos somos el brazo investigativo del sistema nacional ambiental – SINA. Por medio de la generación, análisis y síntesis de datos, el Instituto tiene como propósito incidir en la toma de decisiones de todos los actores de la sociedad hacia la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y el territorio. El Instituto en este momento trabaja con más de 300 personas entre investigadores y equipo de apoyo.

P2. ¿Por qué se han interesado en la Política de Innovación Transformativa? ¿Qué aspectos de este enfoque les llama la atención?

OGG: Nuestro interés nace principalmente por tres razones:

-En primer lugar, el enfoque del Instituto de impulsar transiciones y generar cambios en sistemas socio-técnicos, que está en línea con el enfoque transformativo del HUB. El hecho de que el Instituto haya incorporado también un programa en ciencias sociales y saberes de la biodiversidad, ha permitido realizar un abordaje más amplio del análisis de los sistemas socio-ecológicos, teniendo en cuenta en sus investigaciones a todos los actores del ecosistema, sin los cuales no es posible la sostenibilidad.

-Como segundo punto, nuestro Plan de Investigaciones Cuatrienal (PICIA) está construido sobre un eje conceptual de transiciones socio-ecológicas, que conectan con la teoría de cambio trabajada también por el HUB. De hecho, actualmente hemos estado trabajando en la construcción de una agenda de investigación más dinámica y dirigida a hacer más visible el impacto de nuestras actividades de investigación y desarrollo.

– Finalmente, siendo parte del HUB, podríamos promover la mejora en los procesos de toma de decisiones por parte de las autoridades ambientales, territoriales, organizaciones privadas y la ciudadanía en general. Esto es de suma importancia, pues no dar una solución pronta a ciertas situaciones implicaría un riesgo para los ecosistemas y su sostenibilidad.

P3. ¿Qué espera el instituto al ingresar al HUB Latinoamericano y Caribeño de Innovación transformativa?

OGG: Llevamos alrededor de un año estudiando la forma en la que podemos aportar a las transiciones sostenibles en territorios, regiones y empresas lo que nos implica crear una agenda que involucre alianzas con organizaciones y expertos en diferentes temáticas. En este sentido, vemos al HUB como una comunidad de intercambio de conocimiento, saberes y experiencias en transformación y experimentación hacia la sostenibilidad que está alineado con nuestro interés y es una gran oportunidad para potenciar nuestro conocimiento como instituto y aportar también a otros miembros del HUB desde nuestros saberes e investigaciones. Asimismo, encontramos que podría ser el espacio para fortalecer nuestra capacidad de incidencia en temas relacionados con Políticas de Ciencia y Tecnología. Ser parte del HUB es también la oportunidad para retar nuestras ideas y reflexionar sobre ellas con actores del ecosistema, así como también inspirar a otros con nuestra visión y trabajo.

1 comentario en “El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt se une al HUB Latinoamericano y Caribeño de Políticas de Innovación Transformativa.”

  1. A person essentially help to make seriously articles
    I would state. That is the very first time I
    frequented your website page and thus far? I amazed with the
    research you made to make this actual publish incredible. Magnificent task!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Ir arriba